jueves, 13 de septiembre de 2012

HISTORIA DE CHILE


Los Atacameños.
La región de atacama está marcada por el desierto. Este penetra hacia el interior hasta aproximadamente los 2.600 metros, interrumpido solo por el Loa, único río que logra cruzar esas tierras llegando hasta el mar. Un poco más al sur se encuentra el gran salar de Atacama, la puerta del desierto árido del mundo.
En este territorio convivían varios grupos. En la costa, los camanchacas o proanches (llamados más tarde changos) se dedicaban fundamentalmente a la pesca. Algunos documentos indican que los grupos de pescadores, ubicados en Cobija, cerro Moreno y otras pequeñas caletas, estaban subordinados de alguna manera a los dirigentes étnicos de Atacama.
Hacía el interior, a las orillas del río Loa y en los oasis ubicados al pie de la cordillera, habitaban grupos de agricultores y pastores que pertenecerían a otro grupo étnico, los Atacameños. Vivía también en estas tierras Lípes del altiplano y grupos originarios del de Tarapacá.
Las poblaciones de pescadores hablaban un idioma propio, muy áspero entendido solamente por ellos. Los atacameños en tanto hablaban una lengua propia que parece ser el cunza. Es posible que el nombre de “atacama” sea una denominación impuestas por otros grupos (probablemente los cuzqueños), por lo que hay investigadores que prefieren llamarlos “Likan Antai”.
El territorio de los atacameños habría estado dividido en dos partes: Atacama la alta (el sector del salar), y Atacama la baja (el sector del río Loa. Se desconoce aún la organización social concreta a que esta habría dado origen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario