jueves, 13 de septiembre de 2012

HISTORIA DE CHILE


Los Aymaras.
En el valle de Camarones, algunos kilómetros al sur de Arica, se interrumpe la cadena de valles que atraviesan el desierto, uniendo las tierras altas del altiplano con la costa. Destacan entre ellos los valles de Lluta, Azapa y Codpa, que se caracterizan por poseer cursos de agua más o menos permanentes, presentando distintos microclimas en la gradiente altitudinal.
Así, un ocupante de esos territorios podía tener rebaños de llamas y alpacas pastando en el altiplano sobre los 4.000 metros; sembrar quinua en terrenos entre los 4.000 y 3.500metros; maíz, habas, papas y otras especies en tierras ubicadas entre los 2.500 y los 3.000 metros; algodón y ají en las tierras más bajas y, por último, tener acceso a los recursos marinos en la costa, todo ello sin salir de un mismo valle.
Esto originó que, desde muy temprano, los grupos aymaras que habitaban en el altiplano -mucho más escasos en recursos- empezaran a ocupar y a explotar estos espacios. Así, sabemos que en el siglo XVI, en Arica, había grupos de colonos (mitmaj) lupacas, carangas, y pacajes, todos ellos pertenecientes a grandes señoríos aymaras ( de la actual Bolivia).
Aún no está claro qué pasaba -en ese mismo momento- con los habitantes locales. Parecen haber habitado más bien la zona de la costa y el curso bajo de los valles. Tampoco sabemos cómo se relacionaban éstos con los grupos aymaras. Recientemente se ha sugerido que los aymaras se impusieron sobre la población local, dominándola. Lo cierto es que actualmente, los únicos habitantes indígenas de estos territorios son efectivamente aymaras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario